El Real Decreto 374/2001, exige una serie de obligaciones al empresario que debe tener en consideración para la gestión de productos químicos.
Pues bien, en el proceso de fabricación de productos metálicos se pueden manejar productos tales como disolventes, decapantes, desengrasantes, fluidos de corte, etc., que, se utilizarán unos u otros, dependiendo de la maquinaria utilizada y tareas que se ejecuten, con la consiguiente exposición de riesgo por inhalación de dichos productos por parte del trabajador. Dichos productos químicos, además, deben almacenarse de manera adecuada minimizando los riesgos que pudieran derivarse de
ello.
Y es en el riesgo por inhalación y en la fase de almacenamiento donde se ha detectado una necesidad de asesoramiento a las empresas del sector, por lo que mediante esta campaña se pretende prestar asistencia especializada sobre los riesgos laborales de la inhalación y del almacenamiento de productos químicos.
De esta forma, AECIM desarrolla una campaña de asesoramiento a 80 centros de trabajo con la finalidad de analizar el riesgo de exposición por inhalación y el almacenamiento de productos químicos en las empresas. Para ello se utilizará un cuestionario de toma de datos para recoger información relativa al procedimiento llevado a cabo por las empresas, teniendo en cuenta las exigencias requeridas en el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, debiendo analizar previamente cada situación para determinar la eficacia del método de evaluación simplificada.
El asesoramiento sobre las medidas de control más adecuadas a partir de una estimación inicial de riesgo por exposición a agentes químicos por vía inhalatoria se realizará mediante el empleo del modelo de evaluación simplificada COSHH Essentials elaborado por el Health & Safety Executive (HSE) del Reino Unido.
Por su parte, el asesoramiento sobre las condiciones materiales y medidas de control en relación al almacenamiento de los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, se realizará mediante el empleo del modelo de evaluación simplificada del INRS (Institut National de Recherche et
de Securité).
Del resultado de las visitas se elaborará un informe de carácter confidencial que se hará llegar a la empresa, que tiene carácter de recomendación y que no constituye el conjunto de obligaciones establecidas para la empresa en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la normativa que lo desarrolla, enviándose el referido informe confidencial a la empresa mediante correo electrónico y en el supuesto de detectarse la necesidad de un estudio más exhaustivo en la materia, la empresa podrá
acudir a la modalidad preventiva elegida por la misma.
Además, para que empresas y trabajadores tengan presente la importancia en la gestión, almacenamiento y manejo de los productos químicos en sus centros de trabajo, se elaborarán y distribuirán 80 unidades de un tríptico entre las empresas participantes en esta campaña del V Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid.
Si está interesado en participar, puede contactarnos en el teléfono 91 561 03 30 (Departamento laboral-PRL) o en la dirección prevencion7@aecim.org