4 de septiembre de 2020

Efectos fisiológicos directos e indirectos provocados por el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano

El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo puede llegar a producir lesiones muy variadas en las personas, desde lesiones secundarias, como golpes y caídas derivadas de un contacto eléctrico previo o un arco, hasta lesiones directamente asociadas a la circulación de la corriente por el organismo humano, como la asfixia o la
fibrilación ventricular.

Conforme a lo anterior, agruparemos los efectos en dos categorías principales que abarcarán a su vez una serie de efectos más específicos, según se expone a continuación.

Efectos fisiológicos directos
Se denomina así a aquellas lesiones provocadas por el paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano.

Fibrilación ventricular

Consiste en un movimiento anárquico del corazón causado por el paso de la corriente eléctrica a través suyo, dando como resultado que pierda capacidad de
bombear sangre a los distintos órganos, y que aunque esté latiendo no siga su ritmo normal de funcionamiento, pudiendo llegar a causar la muerte por falta de bombeo sanguíneo.

Tetanización

A consecuencia del paso de corriente eléctrica los músculos pueden agarrotarse o bloquearse, implicando con ello que se pueda perder el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc., en función del recorrido de la corriente o la zona de contacto, incluyéndose por ejemplo
la imposibilidad de no soltar el elemento conductor que se estuviera agarrando, o quedarse “pegado” a una superficie u objeto conductor.

Asfixia

Este efecto puede llegar a producirse, bien porque se produzca un paro respiratorio al pasar la corriente a través del cerebro, bien porque el diafragma se paraliza en caso de ser el tórax el atravesado por la corriente eléctrica. También puede ser debido a que al dejar el corazón de bombear sangre, esta no llega a los pulmones para oxigenarse (síncope azul).

Quemaduras

Es el tipo de lesión más frecuente en caso de electrocución, pudiendo ser de tipo interno o externo. Su origen se encuentra en el conocido como Efecto Joule, según el cual, el paso de la corriente eléctrica por un conductor siempre produce su calentamiento, siendo este tanto más elevado cuanto mayores sean su resistencia al paso de la corriente, la intensidad de esta y el tiempo que permanezca circulando. Estas magnitudes se relacionan por tanto de manera directamente proporcional según la siguiente expresión:
E= I2·R·t

Donde:
E es la energía calorífica disipada en el conductor (medida en julios, J).
I es la intensidad de la corriente eléctrica que circula por el mismo (medida en A).
R es la resistencia del cuerpo atravesado (medida en Ω).
t es el tiempo que circula la corriente (medido en segundos).

Para expresarlo directamente como calor se utilizaría esta otra expresión:
Q= 0,24·I2·R·t (calorías, cal)

Recapitulando todos los efectos fisiológicos directos anteriormente descritos, producidos por el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, se muestra a continuación la siguiente tabla que los recoge en función del valor de la intensidad de corriente:

Efectos fisiológicos indirectos
Corresponden a las lesiones que se pueden producir en el cuerpo humano sin que haya sido atravesado por la corriente eléctrica, pero que indirecta o secundariamente tienen su origen en la misma.

AECIM desarrolla en el marco del V Plan Director (2020), los planes de actuaciones preventivas que consisten en diversas campañas que sirven de ayuda y complemento al sistema de gestión preventiva que las empresas del sector tengan contratadas. La participación en estas campañas es GRATUITA para las empresas participantes y se prevé la realización de visitas de asesoramiento en más de 1.200 compañías. Las empresas recibirán la visita de un técnico de prevención de riesgos y posteriormente se les remitirá un informe específico de la misma vía email , así como material divulgativo en la materia.

¿Está interesado en participar? Contáctenos:

📞 91 561 03 30 (Departamento laboral-PRL)

📩 comunicacion@aecim.org 

📝 FICHA DE INSCRIPCIÓNPARA EMPRESAS