15 de octubre de 2021

Riesgos y recomendaciones en el uso de portones en empresas del sector del metal

Portones

Los portones son una infraestructura clave en multitud de establecimientos e instalaciones de los centros de trabajo del sector metal, por ello es fundamental asegurarse de que éstos cumplan las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores.

En este post detallamos los principales riesgos, causas y medidas preventivas en portones:

  • Atrapamiento por y entre objetos.
    • Causas:
    • Existencia de puntos de aplastamiento, corte, arrastre o atrapamiento durante el funcionamiento de la puerta.
    • Medidas preventivas:
    • Eliminar cualquier punto de aplastamiento, corte, arrastre o atrapamiento en uso normal que pudiera ser accesible con la hoja en movimiento, hasta una altura de 2,5 m sobre el suelo.
    • En caso de no ser posible eliminar completamente estos riesgos, se colocarán señales de riesgo o balizamientos.
    • Instalar dispositivos sensibles de protección (bandas anti aplastamiento, células fotoeléctricas, suelo sensible) que provoquen la detención del movimiento de la puerta al detectar un obstáculo.
    • Empleo de distancias de seguridad diferentes según el tipo de puertas.
    • Instalar protectores (envolventes, capotas, cercos, pantallas, etc.)
    • Eliminación en el diseño de las superficies de la hoja que carezcan de aristas cortantes o elementos prominentes.
    • Maniobrar la puerta mediante una acción manual continua.
    • Dotar de un sistema anticaída que bloquee la caída de la puerta de movimiento vertical en caso de rotura del motor.
    • El portón tiene que estar diseñado y construido de manera que no sea capaz de levantar masas de 20 kg en caso de puertas accesibles al público.
  • Riesgo Eléctrico. 
    • Causas:
    • Contactos eléctricos directos o indirectos, o bien a incendios por sobreintensidades o sobretensiones.
    • Medidas preventivas:
    • Los motores eléctricos deben cumplir con la EN 60335-1, por lo que el motor poseerá un Grado de Protección IPX4 y el cable de alimentación será código 245 CEI 57.
    • Dispondrán de dispositivo de seccionamiento que aísle el equipo eléctrico de la máquina de la fuente de alimentación.
    • Deberán poseer protección contra cortocircuitos.
    • El motor y portón deberán detenerse cuando haya un fallo en los finales de carrera, un fallo en el sistema de suspensión, intervenga el dispositivo anticaída, o haya un desbloqueo del portón para maniobra manual.
    • La instalación eléctrica de alimentación de los portones motorizados cumplirá
      con el REBT y sus ITCs.
  • Golpes por desplome o por desprendimiento de objetos.
    • Causas:
    • Portones de movimiento vertical que se desploman de forma imprevista por fallo de sus elementos de suspensión o equilibrado
    • Portillos de personal que se abran intempestivamente por gravedad cuando una puerta vertical está levantada o izándose
    • Desplome por la presión ejercida por viento intenso
    • Descarrilamiento en puertas de movimiento horizontal (correderas, batientes, etc.) durante su uso normal o al chocar con un obstáculo en su recorrido
    • El portón no se detiene automáticamente cuando alcanza su posición límite de final de recorrido.
    • Medidas preventivas:
    • Los portones de movimiento vertical deberán estar dotados de dispositivos anticaída o disponer de sistema de suspensión contra fallo único (rotura/desenganche de un único elemento de suspensión de todos los presentes) por ejemplo, empleo de doble cable de seguridad. El dispositivo correspondiente tiene que ser capaz de detener la caída de la puerta antes de que recorra 300 mm.
    • Los portones cerrados deben ser capaces de soportar una determinada presión de viento, sin que se produzca rotura de ningún componente, deformación permanente en los elementos que puedan influenciar en el funcionamiento o la seguridad del portón, ni se pueda producir el fallo o colapso consecuencia del desenclavamiento de la hoja.
    • Los portones de movimiento horizontal tienen que estar diseñados y construidos para asegurar que permanecen en sus rieles o elementos de guía en todo momento, incluso en caso de choque con un objeto en su recorrido.
    • Para evitar las diferentes situaciones en las que el portón no detiene su apertura, o protegerse frente a su materialización, éste tendrá que estar dotado de alguno de los siguientes sistemas:
      • Disponer de un tope mecánico y un final de carrera eléctrico.
      • Estar dotado de un motor con limitador de recorrido.
      • Colocar un motor combinado con un sistema eléctrico de fin de recorrido.
  • Sobreesfuerzos.
    • Causas:Sobreesfuerzos por la apertura / cierre del portón de forma manual en caso de emergencia, avería, falta de energía eléctrica, etc., en portones motorizados que se puedan accionar manualmente.
    • Medidas preventivas:
    • Los portones tendrán que estar dotados de dispositivos tipo manillas, rebordes pulsadores, etc. para permitir su accionamiento manual y sin riesgos.
    • Las fuerzas necesarias para el accionamiento manual estarán limitadas en los términos previstos en la norma UNE de aplicación, diferenciándose en que se trate de portones de garaje o portones industriales / comerciales.
  • Confinamiento de personas.
    • Causas: Confinamiento de personas en un local cuya única salida posible sea un portón motorizado, por fallo del sistema de accionamiento o falta de alimentación eléctrica.
    • Medidas preventivas: 
    • Deberá existir la posibilidad de desplazar manualmente la puerta, desconectando la motorización. Para evitar el atrapamiento de las manos en las guías contará con un burlete de cierre o una señalización de peligro.
    • Existirán dispositivos fácilmente accesibles (barra, etc.) que permitan accionar la motorización.
    • Dotar de un portillo para paso de personal a los portones.
  • Atropellos por vehículos y choques contra objetos móviles.
    • Causas: Atropellos de personal al salir o entrar, por vehículos que estén circulando o maniobrando al otro lado de la puerta. Choques contra otros vehículos por no advertir su presencia.
    • Medidas preventivas:
    • Los portones que abren a zonas de tráfico deberán disponer de ventanas de observación. Estas ventanas estarán diseñadas y construidas de manera que en caso de rotura del material transparente no deberá aparecer ningún fragmento puntiagudo, arista cortante u otras partes peligrosas.
    • En portones ubicados en centros de trabajo, establecer una norma de circulación que defina aspectos obligatorios tales como limitación de velocidad para vehículos, señalización, prioridades de paso, separaciones de zonas, etc.
    • Instalar otros tipos de elementos no integrados en las puertas que permitan advertir la presencia de personas o vehículos al otro lado del vano existente con la puerta abierta, tales como espejos u otros elementos reflejantes.