El pasado 16 de junio la Comisión Europea emitía su valoración positiva sobre el plan de reformas e inversiones elaborado por el Gobierno de España, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – España Puede.
El próximo paso, tras la aprobación informal de la Comisión, es que el Consejo ratifiqué la decisión del plan. Esto se espera para la reunión del Eco-Fin del 13 de julio. Con este último paso, Bruselas realizaría el primer anticipo por valor de 9.036 M€ (13%) a España.
A continuación, se recoge el análisis realizado por CEIM de la decisión de ejecución del Consejo relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de España.
El examen llevado a cabo por parte de la Comisión Europea ha incluido 11 elementos de evaluación de los cuales, todos han obtenido la máxima puntuación, NOTA A, salvo el elemento 10. Controles y auditoría, NOTA B:
- Respuesta integral y debidamente equilibrada a la situación económica y social
- El Plan explica detalladamente la forma en que contribuye a los seis pilares del Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
- El Plan propone un equilibrio global adecuado de reformas e inversiones para los seis pilares, que corresponde a la asignación financiera total del Plan y a los retos a los que se enfrenta el país.
- Vínculo con las recomendaciones específicas por país y con el Semestre Europeo
- El plan de España contiene medidas que deberían contribuir significativamente a la reducción de la elevada proporción de contratos temporales que también se observa en el sector público. El Plan aspira, además, a modernizar las políticas activas de empleo, además de simplificar los incentivos a la contratación. Está previsto que el Plan contribuya también a reducir la actual fragmentación de la protección contra el desempleo
- El carácter restrictivo y fragmentado de la regulación en España afecta negativamente al entorno empresarial e impide que las empresas aprovechen las economías de escala. Por esta razón, se ha reiterado a España que aplique plenamente la Ley de unidad de mercado.
- Se espera también que el PRTR de España contribuya a la creación de un mejor clima de negocios a lo largo de todo el ciclo de vida de una empresa, desde su creación hasta su liquidación. El mercado español de financiación con capital riesgo de las pymes, especialmente de las microempresas, es poco atractivo para los inversores.
- Una coordinación más estrecha y sostenida entre las autoridades nacionales, regionales y locales aumentaría la eficacia de las políticas, por lo que el Plan contiene medidas para reforzar los mecanismos de coordinación existentes.
- Potencial de crecimiento, creación de empleo, resiliencia económica, institucional y social, derechos sociales, mitigación de la crisis y cohesión social
- Se prevé que la combinación de inversiones y reformas presentada por España estimule el crecimiento por múltiples vías, incluido el aumento de la productividad total de los factores, en consonancia con la actualización de la UE del nuevo modelo de industria para Europa de 2020, la ampliación de la capacidad comercial y el aumento de la eficiencia del mercado laboral paralelo a la reducción de su fragmentación.
- La íntegra aplicación de las medidas del Plan podría dar lugar a un aumento del PIB comprendido entre el 1,8 % y el 2,5 % de aquí a 2024, lo que permitiría a España volver al nivel de PIB anterior a la COVID-19 a finales de 2022.
- Las autoridades españolas estiman que se producirá un incremento acumulativo del nivel de empleo del 1,2%, el 2,9% y el 3,1% durante los tres primeros años de ejecución del Plan. Las estimaciones de la Comisión reflejan también un efecto considerable sobre el empleo, aunque menos marcado y distribuido de forma más homogénea a lo largo del período de ejecución.
- Principio DNSH
- Las pruebas aportadas en relación con los criterios utilizados para la selección y el diseño de las medidas son suficientes para concluir que no se espera que ninguna medida del Plan suponga un perjuicio significativo para los objetivos medioambientales.
- El Plan incluye, además, una serie de medidas generales aplicables a todos los sectores y actividades, diseñadas para cumplir el principio DNSH.
- Transición verde
- El Plan incluye cuantiosas inversiones para la rehabilitación energética de edificios. A pesar de esa considerable inversión, se necesitará financiación pública adicional para alcanzar los objetivos de ahorro energético del PNEC.
- España reserva una cuantiosa dotación financiera a la movilidad regional y urbana sostenible. Mediante la transformación de los entornos urbanos, el Plan contribuirá a la consecución de los objetivos de descarbonización y calidad del aire acordados a nivel internacional.
- El Plan incluye inversiones para la generación de energía renovable y un sistema eléctrico flexible, descentralizado y dinámico, así como invertir en la cadena de valor del hidrógeno.
- España recurre al MRR para abordar los retos existentes en materia de gestión de residuos y para fomentar la economía circular. La transición a la economía circular se impulsa en toda una serie de ámbitos con especial atención al sector empresarial.
- El Plan incluye un componente específico dedicado a la sostenibilidad y la competitividad del sector agroalimentario y pesquero (componente 3), de especial relevancia para la economía española.
- Transición digital
- El Plan incluye importantes inversiones destinadas reducir la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales y materializar plenamente la conectividad 5G en su componente 15 (Conectividad digital). España es uno de los países de la UE con redes de muy alta capacidad más avanzadas. Sin embargo, persisten diferencias entre zonas rurales y urbanas, y el despliegue de la 5G es más lento de lo esperado.
- Pese a la posición de liderazgo en materia de conectividad, España cuenta con deficiencias capacidades digitales y una baja proporción de especialistas en TIC (IA y Ciber), en contraste con una elevada demanda en ambos frentes. El componente 19 tiene por objeto aumentar el nivel de competencias digitales de la población, prestando especial atención a los empleados de las pymes.
- Se espera que varias medidas del Plan mejoren la integración de las tecnologías digitales en las empresas, especialmente en las pymes, desbloqueen todo el potencial de las tecnologías digitales, y contribuyan al impacto duradero de la transición digital. El componente 13 y en concreto el digital toolkit, impulsará la digitalización de las PYMES y autónomos y que, a su vez, redundará en una mayor competitividad.
- Impacto duradero del Plan
- Se espera que las reformas y las inversiones del Plan tengan un impacto duradero en el funcionamiento de la Administración pública en España.
- Si bien el Plan en su conjunto tiene el potencial de abordar algunos de los problemas subyacentes del mercado laboral y los retos de competitividad en el país, existen algunos riesgos en cuanto a su impacto duradero. Algunas medidas del Plan podrían crear compromisos presupuestarios permanentes (educación infantil y atención a la infancia, formación profesional, universidades, salud).
- Es fundamental garantizar la aceptación del Plan por parte de los agentes implicados en la aplicación de las reformas y las inversiones, como las autoridades regionales y locales de España.
- Hitos, objetivos, seguimiento y ejecución
- La nueva Secretaría General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda será la autoridad responsable del Plan ante la Comisión Europea. La nueva Dirección General del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia coordinará a los diferentes entes públicos y territoriales involucrados en el Plan.
- En cuanto a la ejecución y seguimiento del Plan, será el Ministerio involucrado en cada Componente el organismo responsable la implementación de las medidas; mientras que la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) será el organismo encargado de verificar que se cumplen los objetivos.
- El Plan tiene 416 hitos y objetivos, la mayoría de los cuales (75%) se refieren al período 2020-2023.
- Costes
- La Comisión confirma que España ha remitido información suficiente para considerar que los costes vinculados a las reformas e inversiones son generalmente razonables y verosímiles, justificando que son proporcionales a su impacto económico y social.
- Las estimaciones de costes de la mayoría de las medidas del Plan se consideran razonables. España ha facilitado pruebas detalladas que respaldan la subvencionabilidad de las medidas. Sin embargo, la Comisión advierte de que, en el caso de una proporción relativamente baja de los costes, la metodología utilizada no está suficientemente bien explicada, siendo el vínculo entre la justificación y los costes estimados insuficientemente claro como para considerar que los costes son razonables.
- La Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) ha facilitado una validación independiente con respecto al carácter razonable de una parte significativa de las estimaciones de costes del Plan.
- Controles y auditoría
- En la estructura de ejecución descrita en el Plan, está previsto que los ministerios competentes sean responsables de la verificación y el seguimiento de los avances en los hitos y objetivos.
- El Servicio Nacional de Coordinación Antifraude será una parte esencial del modelo, responsable de coordinar las acciones de protección de los intereses financieros de la Unión Europea contra el fraude.
- Las instancias de control están claramente identificadas en todos los niveles. Además, un sistema informático general (no disponible aun) facilitará la aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- Coherencia
- El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español presenta una suma coherente de reformas e inversiones que, en conjunto, establece una visión estratégica para la transformación de la economía de España.
- La coherencia se integra transversalmente en el Plan mediante reformas que deben llevarse a cabo en los dos primeros años, lo que debería facilitar la ejecución de todas las inversiones
- La interacción entre el sector público y el privado debe beneficiarse especialmente de un marco de contratación pública más eficaz, transparente y predecible.