13 de febrero de 2023

IV Informe de seguimiento CEOE de los Fondos Next Generation UE

La Oficina de Proyectos Europeos de CEOE ha elaborado su cuarto informe de seguimiento de los Fondos Europeos Next Generation EU, en el que se concluye que, si bien España se sitúa a la cabeza en la recepción de fondos transferidos por la UE, es necesario trasladar la misma velocidad en la llegada de fondos a la economía real.

Concretamente, España ha recibido 31.000 millones de fondos en concepto de subvenciones del total del Plan que, incluyendo la Adenda al Plan de Recuperación prevista, engloba una cantidad total de 164.000 millones de euros.

Sin embargo, a nivel de ejecución, los datos oficiales del 20 de diciembre de 2022 señalan que se ha producido un despliegue de 22.000 millones de euros en convocatorias hasta la fecha, con datos de la Administración General del Estado (AGE). Más aún, de esta cantidad, solo 9.500 millones de euros están destinados al sector privado, alrededor de un 43% del total.

Esta situación es especialmente preocupante en tanto que el año 2023 va a ser clave para la ejecución de los PERTES. Dicho de otro modo, este año debe ser el de la consolidación de la mayor adjudicación de fondos de la historia de España.

Las grandes líneas de ayudas para proyectos tractores, englobadas en los PERTES y de impacto transformador, deben terminar de aterrizar en el sector privado.

Es imprescindible seguir aumentando el ritmo en la publicación y resolución, especialmente en ciertos sectores vinculados con la autonomía estratégica de España.

Adicionalmente, las empresas (grandes, pymes y autónomos) necesitan mayor flexibilidad en el acceso a las convocatorias, así como un esfuerzo adicional del sector público para eliminar la burocracia y reforzar la agilidad administrativa. Es necesario poder flexibilizar algunos de los hitos de inversiones del Plan, para que puedan iniciarse antes de 2026, pero su finalización pueda prolongarse varios años.

Es importante flexibilizar las condiciones de acceso de las empresas a las convocatorias, especialmente en los casos de pymes y autónomos para los consorcios de los PERTES. Por ejemplo, rebajando las exigencias de garantías.

Es importante reforzar la colaboración con el sector financiero para asegurar la máxima celeridad y capilaridad de las ayudas; y consideramos necesario incorporar incentivos fiscales con cargo a los fondos europeos, como ya hacen otros países como Francia, Portugal, Italia o Dinamarca.

Fuentes:
Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España : situación actual y recomendaciones desde la visión empresarial – Cuarto informe
Nota de prensa CEOE