30 de marzo de 2020

Más del 97% de las empresas del sector metal de la Comunidad de Madrid ha reducido su actividad a causa del COVID-19 en la primera quincena del estado de alarma

La crisis sanitaria y económica derivada del COVID-19 ha traído consigo un escenario de incertidumbre para muchas empresas que a menudo están viendo afectada su actividad, adoptando medidas excepcionales para enfrentar la situación.

Tanto es así que un 97% de las empresas del sector metal de la Comunidad de Madrid asegura que desde que se puso en marcha el estado de alarma han visto reducida su actividad productiva, según una encuesta realizada por la Asociación de Empresas de Industria y Comercio de la Comunidad de Madrid (AECIM), que mide el impacto del coronavirus en las compañías durante la primera quincena de aplicación del Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo.

Concretamente, un 44% de las consultadas confirma que la caída de la producción y la facturación han descendido en más de un 50% durante las dos últimas semanas, el 19% asevera haber cesado la actividad por la situación actual y solo un 5% mantiene que la reducción ha sido inferior al 10%.

Esto mismo tiene su reflejo sobre la previsión del impacto a medio largo plazo que producirá el virus sobre el tejido empresarial del sector; así, cerca de un 7% de las empresas participantes en este barómetro consideran que se verán obligados a cerrar el negocio por las pérdidas ocasionadas.

Casi la totalidad de la muestra analizada ha aplicado medidas de contingencia desde la entrada en vigor del estado de alarma, siendo las principales la cancelación de reuniones, eventos y viajes, la puesta en marcha del teletrabajo, la flexibilización de horarios y la aplicación de ERTES. 

El 57% aplica ERTES por fuerza mayor

En este sentido, el 57% de las empresas ha optado por ERTES de fuerza mayor, mientras que un 24% ha realizado ERTES causas objetivas, productivas técnicas y/o de organización y un 19% no ha recurrido a esta opción.

La caída de los pedidos, carencias de suministros y la falta de recursos para garantizar la correcta protección de los trabajadores se encuentran entre los principales motivos que las empresas señalan como causantes de la caída productiva.

Los encuestados aseguran asimismo recurrir a asociaciones empresariales como AECIM para mantenerse informado sobre la actualidad de la crisis del COVID-19, siendo esta la opción preferida para el 41%, seguida de medios de comunicación y redes sociales, con un 33% del total.

Por último el barómetro consultaba a las empresas por posibles medidas de carácter económico que valorasen como prioritarias para frenar el impacto negativo del virus, entre las que destacan la exención y/o moratoria en el pago de impuestos, mayor flexiblidad para la aplicación de ERTES, ayudas a la digitalización o puesta en marcha de Planes Renove y Préstamos ICO.

VER INFORME COMPLETO