AECIM ha sido la sede de la mesa redonda sobre detección de incendios, organizada por TECNIFUEGO. Un evento virtual que contó con más de un centenar de asistentes, lo que demuestra el creciente interés de las empresas e instituciones sobre las posibilidades que ofrece la tecnología en la detección y gestión temprana de incendios.
Bajo el título “El impulso de la digitalización a la protección contra incendios: mantenibilidad y gestión de la emergencia”, este evento ha servido para dar voz a los usuarios, los instaladores, los mantenedores, y los cuerpos de emergencia y bomberos, que hablaron de su experiencia, necesidades y retos en relación con las nuevas oportunidades que presentan los sistemas de detección de incendios.
El evento contó con unos ponentes de lujo para obtener una visión global y proponer alternativas de desarrollo con un objetivo común: que los sistemas de detección, en particular, y de protección contra incendios, en general, aseguren una protección eficaz y duradera.
La mesa redonda estaba compuesta por:
- Beatriz Martínez del Campo, Head of Risk Engineering ALLIANZ ESPAÑA
- Vanessa Sala, responsable PCI en Emergencias y Seguridad CAIXA BANK
- Alfonso Segura, jefe Servicio Extinción y Rescate Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid
- Mariano de Leonardo, Comité Sectorial Ingeniería, Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Protección Activa, TECNIFUEGO
- Lluis Marín, coordinador Comité Sectorial Fabricantes Equipos de Detección, TECNIFUEGO
- Carlos Chicharro, Comité Sectorial Ingeniería, Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Protección Activa, TECNIFUEGO
- Antonio Tortosa, vicepresidente de TECNIFUEGO
- Jon Michelena, director de CEPREVEN, que actuó como moderador de la jornada
Al finalizar las intervenciones, se abrió el turno a las preguntas donde todos los participantes, vía online, tuvieron la oportunidad de participar en este interesante debate y resolver todas sus dudas. Y, como cierre de la mesa, Carlos Chicharro y Lluis Marin fueron los encargados de resumir las conclusiones generales del encuentro, entre las que cabe señalar:
- La supervisión continua de los sistemas de detección garantizará su fiabilidad y adecuado mantenimiento presencial
- La supervisión también mejorará la calidad de las instalaciones de PCI, ya que se detectarán defectos o fallos de inmediato
- Los establecimientos fuera del horario de ocupación o con personal no formado, estarán siempre controladas y podrán ser atendidos
- Se podrán transmitir y gestionar alarmas con más información facilitando y mejorando la intervención y emergencia
- Analizar la información de forma continuada permite desarrollar acciones predictivas, reducir asistencias o determinar problemas de obsolescencia
- “Y lo más importante, todas estas ventajas suponen un ahorro económico para empresas y administración, al aprovechar al máximo la efectividad de los sistemas y facilitar las acciones de intervención”, finalizó Carlos Chicharro.