Si tienes una empresa, probablemente te habrás preguntado en algún momento qué debes hacer para acceder a los denominados fondos de recuperación europeos. Esos 750.000 millones de euros que la Unión Europea pondrá en manos de los países miembros a través del fondo Next Generation EU y que se estima que lleguen durante los meses de verano. España recibirá una buena porción del pastel: 140.000 millones en los próximos seis años, de los cuales 70.000 millones serán ayudas directas que no habrá que devolver. Te explicamos qué características debe tener tu proyecto para recibir esta financiación.
Lo primero y más importante, tendrás que dar forma a un plan que esté en línea con la transición ecológica, la digitalización, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. España tiene un reto firme: convertirse en un país digital y respetuoso con el medio ambiente, y tu empresa tendrá que contribuir a este objetivo. Pero el proyecto deberá ser realmente transformador. Así, por ejemplo, si tu negocio es un taller, no será suficiente con comprar una PDA a tus empleados, poner en funcionamiento un CRM o poner a la disposición un sistema online de venta de piezas. La digitalización y la transición ecológica van más allá.
Los requisitos para acceder a los fondos ‘Next Generation’ serán los mismos para todos, aunque tu compañía esté pasando por dificultades
Por ejemplo, en el ámbito de la digitalización, puedes implantar Inteligencia Artificial. Así, además de reducir el margen de error automatizando pedidos y reservas, mejorarás la experiencia del cliente, que podrá personalizar su encargo o solicitar con rapidez el servicio del personal. Otra idea en el campo de la sostenibilidad es establecer un modelo de reparto cero emisiones con vehículos eléctricos.
Además, deberás preguntarte qué ideas pueden ayudar a España a ser un país más competitivo. Sectores como el de la energía tienen retos como, por ejemplo, la reducción del precio del repostaje de los vehículos de hidrógeno, que todavía es elevado porque se produce por procesos químicos. En este terreno, algunos expertos vislumbran una oportunidad produciendo este gas a través de la electrólisis del agua, que descompone la molécula de H20 en oxígeno e hidrógeno. Otro ámbito en el que los entendidos hacen hincapié es el de las energías renovables, donde se prevén grandes oportunidades, dado el cóctel de condiciones de sol y viento que tiene España.
Los proyectos con más posibilidades de ser elegidos serán aquellos que generen un ecosistema que involucre a todas las partes; desde pequeñas empresas hasta la administración pública o universidades. ¿Esto qué quiere decir? Que si tienes una ‘startup’ de dispositivos de salud inteligentes, por ejemplo, y conectas con hospitales públicos, con universidades para seguir investigando o con otras empresas necesarias para su desarrollo —como el sector logístico—, tendrás más papeletas de recibir las ayudas europeas.
¿NO SABES POR DÓNDE EMPEZAR?
- ANTICIPARSE. Desde AECIM, gracias a la puesta en marcha de la Oficina Técnica de Fondos Europeos ayudamos a que pequeñas y medianas empresas puedan nutrirse de información actualizada sobre estos fondos. ¡Aconsejamos empezar la planificación cuanto antes!
- IDENTIFICAR EL PRESUPUESTO QUE TENEMOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO. Es importante tener en cuenta que, como empresa, tendrás que invertir. Los fondos serán una ayuda, pero no constituirán el grueso de la inversión.
- ORGANIZAR CONSORCIO. Trabajar de la mano de otras empresas, asociaciones o universidades, fomentando la cooperación. Un buen ejemplo es el proyecto común que ha integrado recientemente un consorcio de 70 empresas del sector del turismo, desde proveedores hasta compañías de transporte o cultura.
- VALORAR REPERCUSIÓN DEL PROYECTO. La idea tendrá que estar bien definida y plasmada sobre el papel. Y, aunque todavía no se ha especificado la documentación necesaria para acceder a ellos, los expertos nos dan algunas pistas: tendrás que redactar un informe donde se reflejen los detalles del proyecto y el por qué necesitas esta ayuda para llevarlo a cabo. Los puntos clave a desarrollar en este documento van desde presentar tu empresa y justificar por qué tu iniciativa es innovadora, hasta desarrollar puntos como la duración, el lugar donde se llevará a cabo o los medios materiales y humanos que necesitarás, entre otros muchos.